LA PRUEBA DE ESFUERZO

LA PRUEBA DE ESFUERZO

Trail Running | En las carreras por montaña, los organizadores como requisito fundamental exigen un documento firmado por un médico que certifique que has realizado una ergometría y que eres apto para participar, por lo tanto quizás este sea el momento de hacerte una prueba de esfuerzo (PE). De un lado, podemos aportar este documento en las pruebas donde vayamos a participar y de otro, apoyar los esfuerzos del entrenamiento en el plano bioenenergético.

 Existen distintos protocolos como es lógico, que van desde la prueba más básica (sin estudio de gases ni lactato) que consiste en una ergometría realizada con electrocardiograma en el momento de máximo esfuerzo, a la más completa donde incluye monitorización de la presión arterial en esfuerzo y reposo, análisis de gases, determinación de umbrales respiratorios, espirometría en esfuerzo y en reposo, ecocardiografía, etc. Personalmente recomiendo hacerse una P.E. todos los años, quedando mas justificado aún a partir de cierta edad donde la tolerancia al estrés físico es menor.

 

Es complejo explicar las reacciones y el comportamiento del organismo frente a las agresiones que sufre con la carga programada en el entrenamiento, y mucho más difícil resulta cuantificar el resultado obtenido tras un esfuerzo a intensidades altas y la incidencia en el metabolismo.  Cada organismo actúa de forma distinta a cada situación de estres, la alimentación, el orden de vida de cada uno, biomecánica, son factores determinantes para el desarrollo deportivo de cada uno.

 

De una forma u otra, cuando mis pupilos me hacen llegar los resultados, me encuentro con las pruebas más basicas donde no se reflejan los umbrales, para lo cual siempre establecemos los test de campos más idóneos para su practica deportiva, o recibo otros  más completos donde quedan reflejadas las zonas de entrenamiento, pero en cualquier caso lo más importante son los datos obtenidos. La (PE) nos va a despejar algunas dudas sobre el estado de salud antes de entrar en valorar otros parámetros físicos y antropométricos. Desde el orden fisiológico, conoceremos las pulsaciones cardiacas tanto en reposo como en situaciones de máximo esfuerzo, nos dará cuenta de los umbrales aeróbicos y nos situará el umbral anaeróbico, el consumo de oxigeno total y relativo.

 

¿Sabes interpretar los resultados?

 

ESPIROMETRIA

FEV1: Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

FVC: Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.

INDICE de Tiffeneau: Relación entre FEV1 y capacidad vital (suma del volumen corriente, reserva inspiratoria y reserva espiratoria y puede ser definido como la máxima capacidad de aire movilizable). Como lo normal es que se pueda expulsar el 80% de la CVF en un segundo, la normalidad está en índices entorno al 80%

 

PRUEBA DIRECTA

ERGOMETRO Fondo: 1 km increm /1 minutos 1% pdte TAPIZ RODANTE

PROTOCOLO CARGA INICIAL 6 km/h 1%

Esto quiere decir que la prueba comienza a una velocidad de 6 Kms/hora en una pendiente del 1% y se irá incrementando 1 kilómetro cada minuto  hasta alcanzar las pulsaciones máximas.

 

PARÁMETROS MÁXIMOS

VE: Ventilación Pulmonar: Se mide en  l/min. Hace referencia al volumen ventilado por unidad de tiempo.Esta medición también asocia la eficiencia ventilatoria debido a la relación estrecha que mantiene con VO2 y con VCO2.

VCO2: Producción de dióxido de carbono.

V02máx o consumo máximo de oxígeno: 4,17 litros/min

Este valor es muy importante ya que es un parámetro muy importante a la hora de valorar las facultades de un deportista de fondo, como es nuestro caso. El consumo máximo de oxígeno es la mayor cantidad de oxígeno que puede transportar y utilizar nuestro organismo en la unidad de tiempo (1 minuto).

V02 máx relativo: 57,91 ml/kg/min

Este valor aún es más importante que el anterior. Este nuevo valor se deriva de los 4,17 litros, pero en este caso interviene el peso del corredor y nos indica que por cada kilo de peso podemos consumir como máximo 57,91 mililitros. Veamos como se obtiene este resultado:

4,17 litros/min equivalen a 4170 mililitros. Si estos 4170 mililitros los dividimos por nuestro peso, el cual era 72 kilos:  4170/72 =57,91 ml/kg/min

El valor del consumo máximo relativo es muy importante a la hora de comparar las aptitudes de dos atletas con distinto peso.

Con el entrenamiento diario, estas cifras pueden verse alteradas, ejemplo: Suponiendo que has hecho esta prueba al final del periodo de acondicionamiento (más o menos 3 meses) y cuando acabas el periodo preparatorio específico (más o menos 2 meses), has perdido 3 kilos y te encuentras en 69 kilos. Una pérdida de peso implica muchos beneficios fisiológicos. Aplica la fórmula con tu nuevo peso y verás la diferencia:

4170 mililitros/69 kilos = 60,43 ml/kg/min

Y eso suponiendo que no hayas aumentado el valor del consumo máximo de 4,17 litros/min, que si has entrenado correctamente habrá aumentado. El valor del consumo máximo de oxígeno es principalmente genético o irá en función de la actividad física desarrollada en edades infantiles y adolescentes. No es de los parámetros más entrenables. Con el entrenamiento podemos aumentarlo en un 15%-20%.

Umbral anaeróbico: 170 lat.min

% F.C. máx 92.39

 

Estas cifran hacen suponer que el atleta sometido a la PE. tiene un excelente valor de umbral anaeróbico. El % expuesto es el valor de la frecuencia cardiaca máxima al que se determina dicho umbral (92,39). Al principio de temporada se puede encontrar en torno al 80%-85% de la frecuencia cardiaca máxima; pero con el entrenamiento adecuado, iremos desplazándolo más cerca de las pulsaciones máximas. A diferencia del V02 máx, el umbral anaeróbico, tiene mucho más margen de mejora, debido a su entrenabilidad.

 

No olvides que el umbral anaeróbico, indica el momento a partir del cual, el músculo no es capaz de neutralizar o reciclar el ácido láctico que desprenden las células musculares, por lo que empieza a acumularse; ello conllevará una reducción importante de rendimiento. Por lo que cuanto más desplacemos su valor, más velocidad podrás llevar sin taponar tus células musculares.

 

En las pruebas de esfuerzo, es posible que por falta de motivación, desconocimiento del material e incomodidad, etc., no lleguemos a coger las pulsaciones máximas reales. En mi caso, he hecho unas cuantas, y nunca he dado las máximas en laboratorio, siempre las he dado en competición. Nunca he pasado de 184 máximas en prueba y tengo 192 reales.

 

Lo conveniente sería realizar una prueba completa en pretemporada, y al final de cada periodo de entrenamiento durante la temporada. Prácticamente la finalidad de todos ellos es delimitar los umbrales de lactato, pero principalmente el umbral anaeróbico.

 

Conozco de antemano la inversión que supone realizar un test de estas características con la frecuencia que se debería, siendo que la mayoría somos deportitas amateur. Con los datos de la PE., y a través de test campo encaminados a valorar el rendimiento deportivo y determinar el Umbral Anaeróbico.

 

En mi grupo de entrenamiento introducimos el TEST DE BRUE para obtener la velocidad aeróbica máxima (VAM).La finalidad es valorar a que velocidad solicita el VO2max o Potencia Aeróbica Máxima (Intensidad de la Carga). Conociendo este dato, hacemos otro test consistente en realizar 4 x 4´de esfuerzos realizados al 75%, 80%, 85% y 90% de la VAM. Una vez finalizado cada esfuerzo, se realiza una toma de sangre con el fin de obtener niveles de ácido láctico, durando entre 30 y 45 segundos, para continuar con el siguiente esfuerzo. La velocidad de carrera ue nos determine un nivel de ácido láctico sobre 4mmol/l nos indicará que es la velocidad de umbral anaeróbico pudiendo hallar una relación directa sobre la frecuencia cardiaca.

 

JuanAn Morenno

Entrenador Trail-Running | Preparador Físico

Técnico deportivo en montaña

Related Articles

Trainerweb Zone (éTWN)

Trainerweb Zone. Club Deportivo gestor de la plataforma de entrenamiento Trainerweb Pro Coach adaptado a la Ley 5/2015, de 26 de marzo, de la actividad física y el deporte en Castilla – La Mancha

Información

Entrenamientos online y presencial

icondeportemania@live.com

icon+34 925 047 255

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
Google
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline